top of page

¿Qué es una Economía Verde?

En un concepto general es la manera más concreta de afrontar los retos que se vislumbran en el horizonte inmediato respecto al cambio climático y al agotamiento progresivo de los recursos naturales no renovables, en tal sentido establece nuevas políticas de desarrollo dentro del marco de la sustentabilidad. Estas políticas están destinadas no solo a los sectores gubernamentales sino también a todos los estamentos de la sociedad tanto en el consumo como en la producción y propician la incorporación de tecnología verde para combatir la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero), la creación de fuentes de trabajo y la erradicación de la pobreza con el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida.

Viene a resolver además del mencionado agotamiento de los no renovables, los problemas de inclusión social que nunca planteó ni resolvió la economía tradicional, esa brecha siempre estuvo subsidiada por el estado quitándole espacio a la creación de empleo genuino y digno. 

Por otro lado generan condiciones favorables para erradicar esos subsidios  que acarrean un elevado grado de financiación pública y  que son altamente perjudiciales para el ambiente afectando negativamente la transición hacia el uso de energías renovables. En síntesis brindan un marco propicio para la creación de nuevas medidas de gobierno en pos del desarrollo sustentable. 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidadsocial, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En una economía verde, el aumento de los ingresos y la creación de empleos deben derivarse de inversiones públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover la eficiencia energética así como en el uso de los recursos, y a evitar la pérdida de diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas. Dichas inversiones han de catalizarse y respaldarse con gasto público selectivo, reformas políticas y cambios en la regulación. El camino hacia el desarrollo debe mantener, mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el capital natural como activo económico fundamental y fuente de beneficios públicos, especialmente para las personas desfavorecidas cuyo sustento y seguridad dependen de la naturaleza.

Para mayor información lea el Ensayo sobre Economía Verde  deL Prof. y Lic. Juan Carlos Falcón. Click aquí

Visite también nuestra página Con-Cienciaia Ambiental

Movimiento de Desarrollo Ecológico, Social y Económico - Santo Tomé  - Provincia de Santa Fe - ARGENTINA /// TEL.: 342-4 676 491 - Personería Jurídica N° E/T

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Google+ Icon
bottom of page